Carta Abierta al Movimiento de Mujeres del Ecuador

viernes, 27 de noviembre de 2009

Por: Emilia Puebla Restrepo


Un muy querido compañero del “colibrí” me hizo llegar un artículo que al correo de su organización había llegado. Se trataba de una especie de manifiesto que bajo el título de “Violencia hacia la mujer: parte inherente del sistema patriarcal y capitalista” circula con motivo del día internacional contra la violencia a la mujer; este gran amigo me puso contra la espada y la pared, pidiéndome exprese mis opiniones al respecto.


Mi hermoso país, Colombia, no está por fuera de esta problemática, al contrario lidera las estadísticas de esta infame realidad, con la visualización de prácticas aberrantes. Muchas y muchos compatriotas cubren la agresión con respuestas irresponsables e ingenuas que quieren ubicar su matriz incluso en la “sangre caliente de los colombianos”. Nada más alejado de la realidad, pues no se puede ni se debe justificar ninguna clase de agresión que baya en dirección de mujeres u hombres. Nada lo justifica, aunque hay interesadas e interesados en desviar la atención de lo más importante, el origen de la violencia en las sociedades.


El origen de la familia en miles de años produce diversas formas de la misma, en ocasiones intolerables para el entendimiento actual, pero a fin de cuentas hechos reales y concretos. Existieron la poligamia y la poliandria por quizás algunos miles de años; no teníamos un hombre para cada mujer o viceversa y según las circunstancias se abrió camino a familias matriarcales y patriarcales, no interesa determinar cuál fue primera, sino entender que incluso hasta la llegada de Colón a América, en esta parte del mundo se encontraban formas anteriores de familia. Aquí teníamos aún linajes de hermanos divididos según su sexo o situaciones de hermanamiento por la línea de lo que hoy entendemos por primos o sobrinos, pero de igual manera según su sexo. ¿Determina por sí mismo la forma de familia traída de Europa un método de discrimen para hombre o mujer?


Yo creo que NO y lo explico así: Si la familia es un resultado de la experiencia humana, por lo tanto es una suma cultural; por sí misma refleja las condiciones de cada época, entre ellas quizás la más importante, la economía. Entonces las relaciones económicas siempre presentes, más aún desde la división del trabajo, vienen a ser quienes ubican a ciertos hombres o mujeres “encima” de otros hombres o mujeres por “debajo”. Me explico mejor, desde el principio, el origen de la violencia nace junto a la propiedad, en términos estructurales, pues no es lo mismo una pelea por razones justificables (ejemplo: la burla o el robo) que la sistemática apropiación del trabajo ajeno.


Otra cosa, la pelea permanente de los de arriba contra los de abajo y de estos por dejar de estar abajo, solo viene después de la originaria forma de violencia. Además el elemento cultural de la sociedad dividida en clases que tiene como una de sus expresiones la mezquindad reflexiva a la carencia versus la opulencia de quien posee, agrava los choques de forma independiente del sexo. Lo fundamental de esto NO es la pelea entre sexos, sino entre provistos y desprovistos de riqueza.


Pienso yo, que en todo este larguísimo proceso la forma que han tomado los medios de producción, refiriéndome en particular a las herramientas y sobre todo durante los grandes saltos tecnológicos hasta la revolución industrial, dieron inicio al fenómeno que encierra a la mujer en una supuesta debilidad. Pero esto también es relativo, pues según el lugar del planeta, las mujeres hemos cumplido con papeles productivos ergonómicamente propios para los hombres. En América antigua éramos las mujeres quienes nos dedicábamos a la agricultura, el tejido, alfarería, etc. y hay que tomar en cuenta que eran sociedades muy grandes, poniendo este ejercicio más difícil. ¡No éramos las débiles!


Por lo expuesto, aunque sea muy poco, me atrevo a decir que la proclama es limitada, pobre y peligrosa, pues la lucha librada por las mujeres no debe apuntar contra hombres, sino contra el corazón del capitalismo, que es quien en la sociedad actual aprieta nuestros cuerpos hasta la asfixia. Declaraciones de persecución contra hombres igualmente víctimas de la violencia de clase y de género, son peligrosas pues reeditan las viejas cacerías de brujas y pueden ser usadas contra sus propias impulsoras. Es igual iluso pensar que con las migajas que se piden a los Estados y sus gobiernos se solucionaran las cosas; lo que es posible, es que se enriquezcan algunos grupos de dueñas de ONG´S. En Colombia la USAID impulsó gran cantidad de organizaciones contra la violencia de género, luego contra la violencia política; se pidió que se denuncie a esposos e hijos “políticos – terroristas”; se aumento el caos, el miedo, la persecución y hoy entre otras tantas cosas, tenemos una Colombia más violenta que hace 50 años, con un tirano que goza a la sombra del imperio yanqui de la división de nuestro pueblo.


No es desconfianza sobre estas organizaciones ¿pero quién está tras ellas?


Honestamente para resolver la violencia hay que programar una acción de pueblo, de hombres, mujeres, niños, ancianos y ancianas, negras, indígenas, de todas y todos por la gran Patria Libre Bolivariana.

Read more...

El 13 de Noviembre de 1781 muere asesinado Túpac Amaru

jueves, 19 de noviembre de 2009

Por Pablo Arciniegas A.


El trece de noviembre de 1781 fue asesinado por el poder colonial, uno de los máximos líderes de la resistencia anticolonial. Su nombre Julián Apaza, más conocido como Túpac Amaru. Su movimiento subversivo puso en jaque al poder colonial, su capacidad de líder convencido de la necesidad del enfrentamiento directo contra el poder que marcaba los días de su pueblo con opresión, explotación al nivel más perverso que se pueda imaginar.
Acostumbrados a la muerte como un show, los verdugos del líder indígena lo asesinaron haciendo uso de las más crueles y horrendas torturas ejecutadas ante el poder de la iglesia (curas) que celebraban el suceso con rezos y loas al crimen. Le cortaron el cabello, para destruir el símbolo de la energía y la rebeldía; le cortaron la lengua para acallar su voz y su mensaje de liberación; le ataron de pies y manos a cuatro caballos para descuartizarle. Antes, los asesinos le hicieron presenciar la muerte de su mujer e hijos. Con esta innombrable acción pretendían dejar escarmiento entre los pueblos para sembrar el temor por posibles nuevas rebeliones, que de hecho se dieron y que la historia oficial ni siquiera las registra.

Muy al contrario, la resistencia anticolonial continuó y continúa hasta nuestros días, por que los motivos de la lucha de Túpac Amaru siguen presentes. Ahora los nuevos esbirros son los de la CIA, que siguiendo los pasos de los inquisidores siembran el terror y la muerte en nombre de su "orden establecido", pero muy lejos está el día de que los pueblos se dejen someter, la lucha de Amaru está vigente en las ciudades y en los campos de América Latina, está presente en la lucha armada de los movimientos de liberación.
Antes de morir estoicamente, Tupa Amaru dejo dicho que regresaría convertido en millones, y no se equivocó, su profecía se cumple en los nuevos tiempos en la presencia y acción de mujeres y hombres que luchan contra el imperialismo y la democracia burguesa.

Read more...

EL PROYECTO DE LEY DE CULTURA DEBE SER DEBATIDO

lunes, 16 de noviembre de 2009


Por: Carlos Bacacela A.


UNAPE


El proyecto de ley de Cultura despertó gran expectativa en gestores, colectivos y organizaciones artísticas, en torno a la posibilidad de tener un respaldo legal, que permita mejorar las condiciones en las que se viene realizando la gestión y el quehacer cultural. Pero también, su importancia radicaba en la articulación en base a los principios establecidos en la nueva Constitución, “Estado plurinacional y pluricultural”, por lo que el proyecto se perfilaba como una herramienta para hacer efectivos estos principios. Algunas de las propuestas de los distintos sectores del arte reunidos por el ministerio en los congresos, están sistematizadas en la ley, esto no quiere decir que la llamada socialización y debate haya sido satisfactoria, ya que muchas de estos planteamientos no fueron incluidos o se funcionalizaron de acuerdo al interés general del ministerio, pues sus técnicos venían desde un principio con agenda propia; además, la participación de otros sectores como las juntas parroquiales, los municipios, las instituciones educativas, los conservatorios, sectores organizados, nacionalidades y pueblos en la mayoría de los casos fue poca, o no la hubo.



Hay que tener claro el proceso político de cambios que nuestro país atraviesa, para entender el por qué y que fines busca, no solamente la elaboración de la ley de cultura, sino todo el conjunto de leyes que se discuten en la Asamblea Nacional, las cuales han desatado polémica. Dado el carácter de clase, pequeño burgués del gobierno, los contenidos del proyecto de ley son un reflejo de su limitado proyecto político reformista y desarrollista, el cual se encuentra reordenando el aparataje jurídico e institucional para plasmar sus objetivos. Este reacomodo de la superestructura del estado capitalista, también pasa por una resignificación de los contenidos y valores de la cultura, que busca moldear a los pueblos bajo los parámetros de la “ciudadanía”, negando su lugar dentro de las relaciones sociales de producción. Además, debemos tener presente que toda ley encierra los intereses de la clase social que detenta el poder.


Sobre la Memoria Social


Hay que tener en claro que si bien esta memoria se sustenta en los hechos ocurridos en el pasado lejano y reciente, este concepto encierra dos formas de memoria social:

La una vista desde la perspectiva oligárquica en la cual se ponen de manifiesto sus interés como explotadores, como impulsadores de seudo valores patrioteros cargados de xenofobia, racismo, la libertad de empresa, el éxito personal; élites sociales que se adjudican el único derecho de gestores de los procesos libertarios y creadores de la historia del país. Es decir, como los únicos capaces de construir y hacer la cultura. Esta, es la visión de la clase dominante. Además es real que aún prevalece la visión tecnocrática que busca “rescatar” las expresiones culturales de los pueblos bajo un criterio conservador, sin un entendimiento integral de las causas históricas, económicas, sociales y políticas; y del carácter de las relaciones interculturales que de estas se derivan. Por tal razón no se debe hablar de “memoria social” a secas, pues la sociedad ecuatoriana sigue siendo (aunque la revolución ciudadana lo niegue) una sociedad dividida en clases, por lo tanto, los trabajadores, las nacionalidades y los pueblos son dueños de una memoria diferente, trazada por procesos de lucha contra la explotación, la pobreza, el desempleo, el racismo, el neoliberalismo, la opresión nacional; memoria social que se manifiesta a través de sus expresiones culturales propias, cuyo objetivo como grupos sociales explotados, es el de tener una participación activa en la vida económica y política del país, en definitiva como verdaderos hacedores de la historia. Este concepto desarrollado en el proyecto de ley, hace alusión al carácter dinámico de la cultura y a su permanente revalorización y re significación por parte de los actores sociales, pero detrás de esto se esconde que los mencionados “actores sociales” (estos pueden ser tanto un gran empresario como un trabajador) tienen diferencias como agentes de la transformación política y cultural, pues dicho proceso puede ser orientado en beneficio de los pueblos, o por el contrario, remachar las cadenas de la opresión; por lo tanto la cultura , su revalorización y re significación, pasa por un proceso de contra posición de ideas a través de las diferentes prácticas culturales en el seno de la sociedad.



EL sistema nacional de Cultura


La creación de un Sistema Nacional de Cultura si bien contiene elementos positivos, como el de ordenar a la institucionalidad cultural del país, corre un claro riesgo de convertirse en aparato burocrático verticalista, de carácter clientelar y discriminatorio. Verticalista en el sentido de que las políticas culturales vendrán listas desde el ministerio, por tanto, los miembros del sistema tendrán que ser meros acatadores y reproductores de estas; clientelar ya que debido a las dificultades ,de carácter económico principalmente, que tienen los gestores culturales para desarrollar su trabajo, se obligarán forzosamente a formar parte del sistema y adaptarse a lo que los técnicos del ministerio crean “importante”, por tal razón se quedarían fuera aquellos proyectos que no estén en concordancia con su política.


Otro asunto son las contradicciones que existen en algunos artículos, ya que en el artículo 19 se habla de “afirmar la identidad plurinacional” , en cambio el artículo 53 numeral 1 señala que uno de los fines del sistema nacional de Cultura es el de “fortalecer la identidad nacional y las diversas identidades socioculturales”. Esta falta de coherencia en el establecimiento de las categorías nación, nacionalidades y pueblos, como parte de los articulados del proyecto de ley, hace notar que existe una visión unilateral sobre la concepción de la cultura en el país, pues prima el criterio de la única nación y se desconoce al nuevo estado plurinacional en varios acápites del proyecto de ley.



Las industrias, bienes y servicios culturales.


Toda industria se dedica a la producción en masa con el fin de satisfacer las demandas del mercado. Resultado de este proceso obtenemos lo que se conocen como bienes, de los cuales se derivan los servicios como un complemento de estos. La diferencia entre la industria común y las industrias culturales, está en que estas últimas son “portadoras de valores y contenidos de carácter simbólico que preceden y superan la dimensión estrictamente económica” (Carta Iberoamericana de la Cultura). Estos valores y contenidos de carácter simbólico no son otra cosa que las formas mediante la cuales se reproducen las ideas que influyen directamente en el criterio y conducta de las personas, y si bien están por encima de la dimensión económica, no están aisladas, si no que más bien son resultado de esta, pues mantienen una relación dinámica e interdependiente, la cual se refleja en el comportamiento en general de la sociedad. Por lo tanto si hablamos de una industrialización de la producción cultural dentro de la lógica de la competencia en el mercado capitalista, tendríamos también que suponer que de los productos que resulten de este proceso, entrarán a competir en desventaja frente a las trasnacionales de la cultura, que tienen secuestrada la conciencia de una importante franja de la población, teniendo como resultante que la producción del país tendrá que adaptarse a las exigencias de ese mercado para no desparecer, quedando en plano secundario la importancia de los contenidos.



Sobre el Arte Popular


Históricamente este concepto tiene 2 significados:

El primero, desde un punto de vista de la tesis antropológica burguesa que plantea que el arte popular es aquel practicado empíricamente por artistas provenientes del pueblo, que se limita a expresiones de carácter festivo, religioso, artesanal o musical, que si bien se han mantenido en el tiempo, corren el riesgo de desaparecer y, por tal razón, deben ser rescatados y preservados. Dentro de este marco teórico se analizan los objetos y no los sujetos, quedando fuera del estudio, los procesos históricos que los determinan.

El segundo tiene que ver con la relación que tiene el arte con los procesos de lucha, reivindicación y liberación de los pueblos, su propuesta estética condensa la necesidad de transformación social a lo largo de la historia. Es popular no porque sea una mera expresión costumbrista, sino porque entiende a los pueblos como sujetos protagonistas y hacedores de su futuro; y actúa junto a ellos en busca de una nueva sociedad.

El proyecto de ley aborda solamente el primer concepto, con una clara orientación dirigida a establecer una visión neo folklorista del arte popular y de las expresiones de la cultura popular.



Algunas Conclusiones.


El debate en torno al proyecto de ley se centra en el tipo de país que queremos. Entendemos que la cultura es un escenario en el cual se puede impulsar importantes cambios sociales, siendo por ello que ahí radica su valor. Por tal razón, creemos que la discusión y construcción del proyecto de ley de Cultura no ha estado a tono con las necesidades actuales, pues a simple vista se nota el carácter corporativista con el que se pretende direccionar el quehacer cultural del país.

La nueva ley debe ser discutida ampliamente con todos los actores culturales, pero debe ser un proceso de elaboración desde el seno de las organizaciones culturales y los pueblos, conociendo profundamente su entorno, su realidad económico-social, estableciendo con ellos las prioridades, de acuerdo con sus aspiraciones y proyecciones hacia el futuro, siendo consientes de las diferencias que existen en un estado plurinacional. Estas diferencias tienen que ser elementos de complementariedad que permitan sentar las bases de un verdadero proyecto liberador. El Sistema Nacional de Cultura tiene que ser consecuente con los principios establecidos en la constitución que declara a nuestro país como “Plurinacional y Pluricultural”, debe avanzar a convertirse en el “Sistema de Culturas del Ecuador”, esta nueva característica permitiría la participación real y en igualdad de condiciones a todos los sectores sociales y sus diferentes organizaciones; y junto con ellos, establecer los mecanismos necesarios para afirmar su mundo cultural. Esto garantizaría una verdadera participación democrática, si no se lo hace, caeríamos como hasta ahora, en ese mesianismo, que cree que los cambios se los hacen desde un escritorio y por decreto.


Read more...

NOVIEMBRE 15,1922

En agosto de 1914 los síntomas económicos eran críticos: devaluación, inflación, bajos salarios, baja de las exportaciones, endeudamiento externo, hambre, los terratenientes, las oligarquías hacían pagar los efectos de la crisis a los trabajadores y al pueblo. A la voracidad de los explotadores la clase obrera respondió con el combate, bajo la influencia de la revolución de octubre de 1917, cuando el proletariado ruso dirigido por el partido comunista bolchevique, encabezados por Lenin y Stalin tomó el poder e inauguró la era de la revolución proletaria y el socialismo, los trabajadores ecuatorianos ampliaron su lucha. Frente al hambre y la explotación la huelga general se convirtió en un imperativo, de la sierra y especialmente de la costa acudieron a robustecer las filas de los combatientes de noviembre en Guayaquil.



Lentamente fue desarrollándose el capitalismo, lentamente surgió la clase obrera. Florecieron las empresas a base de la miseria de los trabajadores, los combates y la organización también crecieron de los gremios de ayuda mutua a los primeros sindicatos, a las federaciones. Los campesinos sin tierra, huasipungueros, yanaperos, también se levantaban en contra de las infrahumanas condiciones de vida. Tras la revolución Alfarista, el ferrocarril unió la costa con la sierra.


El capital Norteamericano desplazó al inglés, la oligarquía criolla se robusteció, los trabajadores acentuaron la lucha huelga tras huelga, Tomasa Garcés, con sus 4 hijos se tiende sobre las rieles del ferrocarril, para impedir que los rompehuelgas acallaran la voz obrera, que empezaba a nacer y expandirse.



El 13 de noviembre de 1922, la gran asamblea de trabajadores reunida en el sindicato Tomás Briones lanzó el llamado a la huelga general:



Compañeros, la fuerza incontrastable del proletariado reside en su unión en su abnegación, en su recíproco apoyo, porque estas son las condiciones básicas de su poder. Pueblo hermano, nos encontramos colocados en la situación más difícil a causa de la terquedad del capitalismo y sus sostenedores, quienes prevalidos de la fuerza que los apoya pretenden imponernos las condiciones más humillantes e imposibles para la solución de los justísimos reclamos que tenemos presentados a las respectivas empresas. En consecuencia la gran asamblea de trabajadores decreta el paro general desde hoy a las 3 de la tarde como elocuente protesta por todos los atropellos de que somos víctimas. Compañeros del pueblo estamos vinculados por un gran imperativo el hambre y no toleraremos que el déspota capitalista quiera pisotear nuestros derecho, si ellos viven en medio de la abundancia y de la orgía es debido a nuestros brazos, a nuestras energías y a veces a nuestras vidas.”



¡¡¡15 de noviembre de 1922, las 3 de la tarde, 20 mil hombres, mujeres y niños en las calles del puerto. La Federación regional de trabajadores, la confederación obrera del Guayas, los ferroviarios de Durán, la Sociedad de Cacahueros, la Sociedad de 30 de Julio, los trabajadores de la Arsenal, la Asociación Gremial del Astillero, los trabajadores de la empresa eléctrica, la Sociedad de Tipógrafos, la Sociedad de Estibadores, la Sociedad de Joyeros y Plateros, la Sociedad Nacional de Empleados, representantes de la Artística de Pichincha, trabajadores de Riobamba, Ambato, la Liga Obrera del Guayas, los empleados del servicio sanitario, los empleados de comercio, los trabajadores de la proveedora de agua del cuerpo de bomberos, de los tranvías y carros urbanos, de aseo de calles, los vendedores de periódicos, el centro feminista La Aurora, la agrupación Rosa Luxemburgo, la escuela taller de la Liga Obrera, la Sociedad de Plomeros y Gasfiteros, la Sociedad de Areneros, los trabajadores de las fábricas, aserríos y talleres San Francisco, Santa Rosa, Molino Nacional, la Fama, el Progreso, la Roma, la Universal, la Jabonería Nacional, Casa Americana, la María, La Iberia, San Luis, Cervecería Nacional, Casa Biting, La Corona, todo Guayaquil, menos los ricos!!!



Durante 8 días había permanecido sin luz ni agua la ciudad de Guayaquil, sin que hubiera habido ningún desmán, ningún acto repudiable, solo la huelga general absorbía la atención, la total paralización de actividades, la decisión, la unidad y la fuerza de los combatientes, hizo temblar a los explotadores, la oligarquía y su gobierno corrieron la voz de que los huelguistas eran una turba de ladrones y asaltantes movidos por los bolcheviques, era la justificación para lanzarse contra el pueblo desarmado. Más de mil muertos, no respetaron mujeres, niños, ancianos, con yataganes abrieron sus vientres, y los lanzaron a la ría.



Pero de entre la multitud que huía, heroicos combatientes respondieron buscando armas, arrebatando armas, mataron a quienes al pueblo asesinaban y grande épico el valiente proletario Alfredo Baldeón, se puso a la cabeza de la lucha.




“Noviembre grita en la memoria

al pueblo muerto en la batalla del litoral.

Envolvió el río entre sus alas

los cuerpos de los combatientes del 22.

Se incendió, rojo el sol y nació, a la historia nació

la clase que va rompiendo cadenas en el Ecuador.

El muerto fue un panadero trabajador….

y el compañero le arrebató el fusil criminal….

Y luchó, por su vida luchó

y por todo el pueblo Alfredo Baldeón.

Pero en las calles combatiente

buscaba el pueblo esperanzado la revolución.

Y Baldeón, el obrero tierno y fuerte se reía de la muerte,

con el puño levantado tomó el reto

y a su lado llamó, con su ejemplo a combatir”.




“Violento y terminante mar de lo ya ido,

volcánica corteza del tiempo transcurrido,

levanta con vigor tu ceja furibunda.

Ola que bramas la verdad profunda

de los pueblos caídos luchando por el pan,

somos los anónimos muertos del 15 de noviembre,

que escribimos con algas la tragedia sin nombre,

repetimos la heroica gesta del pueblo levantado,

nuestro paso inicial cortado, ensangrentado,

grito de gloria humana ahogado en yatagán”




“Calles del puerto, trincheras respetadas,

calles endurecidas por tristes madrugadas,

o Guayaquil amada, campo de batalla

recordad nuestra sangre por el odio derramada,

roja siempre roja como necia verdad.

Quisimos el progreso, la ciencia, el pan para todos,

el fin de la explotación y de la infamia.

Nosotros los trabajadores que caímos peleando,

volveremos a salir con las mismas consignas proletarias,

en vosotros hermanos seguiremos luchando”




Era la primera huelga general de trabajadores en el país, la lucha general por el alza de salarios, el combate por la defensa de las 8 horas de trabajo, la respuesta del pueblo contra el hambre, el repudio a la explotación y la política de la oligarquía, la huelga general por una nueva vida.



Relato y poesía tomados de la Cantata al 15 de Noviembre de 1922, realizada por el entonces Centro de Arte Nacional en la década de 1980 fundado por el poeta revolucionario Rafael Larrea.

Unión de Artistas Populares del Ecuador.

UNAPE

Read more...

Revolucionar al movimiento

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Por: Pablo Arciniegas


América Latina vive un etapa interesante respecto al reacomodo de fuerzas en varios de los países de la región. Interesante desde el punto de vista que permite visualizar claramente la necesidad de instaurar nuevos modelos de desarrollo que abarquen lo político-económico-social, en aras definitivamente de promover la tan anhelada justicia. Esta situación no se ha producido de un momento al otro, ha sido y es el resultado de décadas de lucha y enfrentamiento de los pueblos y sus organizaciones populares, es el resultado de varias vidas entregadas a la causa de lograr la instauración de la verdadera democracia, en definitiva es el resultado de la inclaudicable resistencia de las clases oprimidas ante el sistema capitalista.


Esta manera de ver el proceso político que vive el continente, es muchas veces invisibilizada por quienes llegaron sin sacrificio a ser parte de estos procesos, muchos de los cuales, mientras la gente se fajaba en los campos, en las ciudades, en la fábricas, sindicatos, en la lucha armada, en la lucha estudiantil; no fueron sino contradictores de estas jornadas gloriosas. Muchos de ellos estaban en esos momentos haciendo coro de la burguesía reaccionaria, que juzgaba estas expresiones de resistencia y lucha, ubicándolas fuera de foco, y pregonando que la causa de los oprimidos no tenían opción en el enfrentamiento al sistema, sino que, había que ajustarse a las condiciones de este. Son los mismos que medraron de la miseria ajena, cuando queriendo lavar las culpas de la clase social a la que pertenecen, se dedicaron a promover el "desarrollo" con fondos enviados por los enemigos de los pueblos, por los enemigos del socialismo. Y así crearon fundaciones dedicadas a desmovilizar a los movimientos, a las bases populares, inculcándoles la idea de "desarrollo" dentro del capitalismo. Se convirtieron en repartidores de "soluciones" a la pobreza, y lo único que lograron es mantener las condiciones de explotación.


Pero la sabiduría popular, la lucha, los hombres y mujeres forjados al calor de la conciencia política de clase, esos militantes de la vida nunca desmayaron, ni se convencieron con las dádivas de estos señores administradores de la pobreza, no desmayaron en sus propósitos.


Las luchas en todos los frentes continuaron, se hizo visible las debilidades en la organización, también resultado del trabajo enmascarado de estos agentes anti-revolucionarios. Hasta que el modelo no puede dar solución a la miseria y atraso social; es entonces que los mismos esbirros se inventan el "buen capitalismo", esa farsa que intenta mantener los privilegios, la explotación y de esta manera, se abanderan de las causas populares, de los símbolos del pueblo, de sus consignas creadas al calor de las luchas, cuando ellos de terno y corbata hacían parte de la contra revolución. Así, forman movimientos electoreros que reciben el favor del pueblo sediento de justicia social, y una vez en el poder se han convertido en los nuevos "amos" de este sistema al que por ningún motivo están dispuestos a derribar, por que son sus intereses los que estarían ahora en peligro.


Ahora son el poder, y no hay diferencia con los neoliberales anteriores, la única quizá, es que estos tecnócratas de la miseria, mienten sobre su condición de clase.


Es por esto que se hace necesario revolucionar al movimiento poder popular, dotarle de una verdadera vocación por el cambio y el poder. La consigna debe ser hacer una verdadera revolución, esa por la que entregaron la vida mujeres y hombres de nuestra América Latina.

Read more...

Defender el agua: Luchar contra el imperialismo y en defensa de la vida.

martes, 10 de noviembre de 2009

Conclusiones del foro “Agua derechos humanos y de la naturaleza”. Cuenca.



En la memoria de la humanidad y en toda aquella de los seres que habitan este Planeta, el agua está presente como garantía, no sólo de una parte esencial de su existencia, sino que además, constituye un porcentaje importantísimo de su constitución física; en el ser humano por ejemplo, el cuerpo está formado por un 70% de líquido, mientras que, en el caso del globo terráqueo, las dos terceras partes de la superficie está cubierta por océanos, ríos, lagos, etc. Razones por las cuales, resulta imposible dejar de lado su percepción, ya sea de manera consciente o inconsciente.


Con esta premisa, resulta también evidente la preocupación de las sociedades a lo largo de la historia, en torno a este elemento que se ha constituido en el símbolo mismo de la existencia. De ahí que las religiones y conceptos cosmogónicos, surgidos desde los estadios más antiguos del Paleolítico, hace miles de años, hayan incluido al agua como principio y fin de toda vida, no sólo en términos de la trascendencia del individuo, sino básicamente en la proyección del conjunto de los grupos que se han sucedido a lo largo del tránsito de la humanidad.


El 97% del agua presente en la Tierra se encuentra en los océanos y tiene un alto contenido de sales, por lo tanto, no es apta para consumo humano; el 3% restante es agua dulce, que se encuentra principalmente en estado líquido y sólido. Esta agua dulce se distribuye de la siguiente manera: el 2,37% en forma de glaciares y hielos, un 0,6 % como aguas subterráneas y sólo un 0,03 % en ríos y lagos. Con estas cifras en la mano, queda claro que el agua dulce es un bien escaso, situación que se agrava aún más si se considera que un porcentaje de esta agua dulce se encuentra contaminada y por tanto ya no es de libre disposición para los seres humanos, y tampoco para otros seres vivos.


En el Ecuador, las principales amenazas tienen que ver con la apropiación privada de las fuentes naturales –sobre todo en las zonas de altura- , que dificultan su distribución para el riego comunitario, es decir, el riego que se emplea para la producción de alimentos. La contaminación industrial y de sectores artesanales complican el panorama. Quizás, la amenza más latente viene de la mano con la acción minera a gran escala; sumado a la contaminación inevitable y probada, el desvío de causes de ríos, aguas subterráneas, acequias, etc., esto para la alimentación de plantas hidroeléctricas necesarias para el funcionamiento de los complejos mineros, advirtiendo el desabastecimiento de agua y con ello, la carencia de alimentos, el tráfico del agua, de la tierra y la migración forzosa de poblados enteros, por la pauperización de las condiciones ambientales.


La política del gobierno de Rafael Correa se enmarca en el continuismo de la mono producción nacional; se reedita la sustitución de un producto de exportación por otro, apuntalando las condiciones legales que facilitan la explotación minera, en una suerte de tabla de salvación para las arcas nacionales, toda vez que el ingreso petrolero no abastece al régimen y las reservas hidrocarburíferas han entrado en declive. La Ley de Recursos Hídricos que pretende aprobar la Asamblea Constituyente ecuatoriana, viola las mismas normas constitucionales sobre los derechos de la naturaleza, los conceptos del buen vivir y los propios derechos humanos. Existe una agenda previa que pacta entre gobierno y transnacionales mineras, la explotación en áreas sensibles tanto por ser zonas naturales o pobladas. En el afán de iniciar la explotación, se ha instaurado un estado policíaco, que criminaliza, persigue y reprime a dirigentes, luchadores y organizaciones populares que protestan y resisten la envestida del imperialismo, representada en el gobierno lacayo de PAIS.


En el austro, concretamente en Azuay y Cañar, la presencia de la canadiense I am Gold en la zona del cerro de Quimsa Cochas, en Victoria del Portete, cantón Cuenca, significa una verdadera amenza, ya que la propuesta extractiva contempla el sistema “a cielo abierto”, además del desvío de las cuencas hídricas para la generación de energía hidroeléctrica. Esto se traduce en la destrucción del principal colchón de agua de la zona, que es quien abastece a la ciudad de Cuenca por medio de los ríos Yanuncay y Tarqui y, hacia la costa, a todos los lugares aledaños de la cuenca del Jubones, alimentada por el río Rircay, que también nace de los humedales y lagunas de la zona alta de Tarqui. Se verán afectadas las poblaciones de todo el sur de la sierra y la costa: las plantaciones bananeras se riegan con esta agua y su desertificación se haría inminente; los cultivos y el ganado de Tarqui se verían afectados de inmediato, además de medio millón de habitantes de Cuenca, que verán en grave peligro el suministro de agua para consumo, no hablemos de agua potable. La contaminación ambiental resultante del movimiento masivo de tierras y los lixiviados de la explotación minera hacen incalculable el impacto en la región.


La lucha por la defensa del agua es una lucha altamente justa, en defensa de la vida, de carácter político, antiimperialista por principio, y que debe convocar a la unidad de todos los pueblos, organizaciones y luchadores sociales, para la expulsión de las transnacionales mineras, nacionalización de los recursos naturales y la redistribución del agua en función a la producción de alimentos. Significa el enfrentamiento entre los intereses de los pueblos y naciones oprimidas, contra los imperialismos, sus estados y gobiernos opresores, que explotan las riquezas nacionales para resolver su crisis y aumentar la acumulación capitalista.

Se convierte en parte de la lucha por la liberación social y nacional de los pueblos. Permite sumar las diferentes formas de resistencia contra la dominación, aglutinando a ingentes sectores poblacionales, bajo las banderas de un estado soberano y libre de la explotación del hombre por el hombre.


La constitución de espacios para la organización es tarea principal. Queda planteada la forja de un gran frente por la defensa del agua en la ciudad de Cuenca, que aglutine a los participantes del Foro y las organizaciones sociales, políticas y gremiales, a la ciudadanía en general, en miras a la movilización que obligue a las instituciones públicas, los representantes del Ministerio de Ambiente, Secretaría Nacional del Agua, ETAPA (Empresa a Telecomunicaciones Agua Potable y Alcantarillado de Cuenca) a tomar partido a favor de los pueblos y sus intereses. Debe acompañar a este planteamiento, la unidad recíproca de las organizaciones, poniendo al centro de su práctica la difusión de las circunstancias en las que se desenvuelve el país, la acción de las empresas mineras, la acción gubernamental y la lucha de las comunidades en resistencia. La denuncia de los atentados contra el pueblo, la solidaridad y la unidad, serán la única garantía para la victoria.


Jueves, 5 de noviembre de 2009.


Colectivo “Colibrí Insurgente”


Coordinadora Nacional por la Defensa de la Vida y la Soberanía


Federación de Organizaciones Campesinas del Azuay


Frente Popular, Azuay





Read more...

ECUADOR: DILAECTICA DEL AGUA

domingo, 8 de noviembre de 2009

Por: Patricio Matute García


Dialéctica: lógica basada en la 'identidad' y la 'inclusión' de conceptos.


A propósito de la Ley de Recursos Hídricos que pretende aprobar la Asamblea Constituyente ecuatoriana, tomando al líquido elemento en el sentido legislatívo, económico y concesionario, dejando de lado el sentido social y cultural, es decir si se emprende un cuerpo de ley ¿a quien beneficia, a quien afecta, todos los sectores intervinieron en la cocción de la ley? En la ciudad de Cuenca durante el Foro de la Ley de Aguas, realizado por el colectivo Colibrí Insurgente, se pudieron notar otras dialécticas del agua, otras formas de sentirla y palparla.


Para el investigador Jaime Idrovo, el agua esta tan intimamente ligada con la región cañari (provincias de Azuay y Cañar) que pertenece al mitología y a la cosmología de sus integrantes. Dos mitos culturales lo corroboran: el de Las Guacamayas, en donde se inundó todo y dos hermanos de la etnia cañari se salvaron de las aguas llegando al cerro Fasayñan; y segundo el mito de la Leoquina en la laguna de Culebrillas, de donde proviene hombre y mujer cañari. Por eso, sostiene Idrovo, es importante exijir al Ministerio de Coordinación de Patrimonio y Naturaleza, y al Ministerio de Cultura, se declaren patrimonio tangible e intangible a las fuentes de agua, humedales, ríos y lagunas del Ecuador para que ningún emprésito pueda explotarlas. Esta es una nueva dialéctica cultural se debería tener en cuenta como insumo para la nueva Ley de Aguas del Ecuador.


En cambio Leonardo López de la Federación de Organizaciones Campesinas del Azuay (FOA) asegura que el río Santiago, afluente del Marañón, a su vez alimentador del Amazonas, es el más importante del Ecuador, en razón de que en su cuenca se encuentra el río Paute cuya energía hidroeléctrica provee a la Central más importante del Ecuador: la Daniel Palacios Izquierdo. El río Paute a su vez se alimenta de los ríos que cruzan la ciudad de Cuenca: Tomebamaba, Machángara, Tarqui y Yanuncay.


Se pueden imaginar de la enorme importancia del agua en la ciudad de Cuenca, esta es otra dialéctica en parangón con la vida, pues en las orillas se desarrollan importantes identitarios que poseen sus propias y diferentes características culturales, sus formas de vida, sus dinámicas de producción comunicativa, social, de superviviencia, varias influenciadas desde la migración interna y externa, otras férreas en sus costumbres y tradiciones, otras con la mixtura propia de la época de la globalización económica y la mundialización de la cultura.


Fernando Mejía de la Coordinadora Nacional por la Defensa de la Vida y la Soberanía emprende un camino de análisis del agua en el sentido de su uso consumista, apegado a la fabricación de armas y con la desición política de posecionar agendas de control en los gobiernos de Latinoamérica para extraer oro, plata, cobre. El uso del agua para la extracción minera es por miles de litros, mientras los pueblos se mueren de sed, ejemplos palpables son los pueblos cerca de Yanacocha en el Perú.


La geoestrategía de la guerra y el emplazamiento de los recursos naturales, la explotación mineral como poder político mundial y con ello el uso del agua y la extinción de las fuentes de agua, ríos, humedales, lagunas son una dialéctica ligada al urgente cambio de modelo económico de explotación.


La tierra pide a gritos no más explotación mientras el actual gobierno ecuatoriano apegándose a un modelo desarrollista y tratando de imitar a los países ricos,emprende su teoría de la extracción minera para reactivar una economía que ya esta por los suelos, claro con el ánimo de mantener su clientela populista de la nefasta Industria cultural de los votos democráticos.


Hasta cuando Padre Almeida (expresión ecuatoriana que significa ya pues) cuando nos dejan de mentir, en Ecuador comenzaron nuevamente los cortes de energía eléctrica porque la Central del río Paute está sin agua por la falta de previción del actual gobierno que en tres años no ha movido un dedo para emprender una política de reactivación energética, peor aún emprender en una política de preservación de la naturaleza cuando por un lado se razga las vestiduras en Europa pidiendo limosnas ecológicas para mantener el petróleo en tierra, pero por otro entrega en bandeja de plata a las transnacionales mineras de Canadá y China los recursos naturales de dos zonas emplazadas en parques naturales: Cordillera del Cóndor, Morona Santiago; y Molleturo, Azuay.


Basta, pensemos que el agua si tiene otras dialécticas y no solo se la puede pensar en forma extractivista, económica y de concesiones.

Read more...

  © Blogger templates Newspaper by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP