LA UNE Y EL RECURSO DE LA MEMORIA

lunes, 5 de octubre de 2009

Por: Jaime Idrovo Urigüen


Que magnífica cualidad la del ser humano, aquella de la memoria, mediante la cual podemos registrar a la altura de la corteza cerebral, acontecimientos del pasado lejano y reciente. La llamamos memoria y, deberíamos hacer uso permanente de la misma, no sólo cuando nos es conveniente, sino en todos los instantes del reflexivo mundo social, al cual pertenecemos como individuos.

Pensemos también que la memoria acumulada por un colectivo humano se llama identidad y, que a partir de ella nos definimos como sujetos con historia y futuro.

Articulemos igualmente el concepto de educación, en todo su vasto universo de expresiones, sin olvidar que muchos lo hacen por voluntad consciente y con propósito, descargando su posición de clase sobre los hombros de aquellos que desde hace tres décadas, vienen luchando y batallando por un mundo de equidades y soberanía en el campo de la enseñanza.

No olvidemos en este punto, que sí existe en el País y a nivel Latinoamericano, un organismo gremial de solvencia, que ha apuntalado su derrotero, incluso a costa de muertos, encarcelados y proscritos, es precisamente la Unión de Educadores del Ecuador, UNE. Esta, nunca dejó de enfrentar las más nefastas intensiones de quienes a partir del Ministerio de Educación, han propuesto una educación amordazada y obediente, o simplemente destinada a separar aún más las fronteras entre los más amplios sectores sociales sumidos en la ignorancia y unos pocos privilegiados con el conocimiento y la información, que permiten dominar y explotar a los demás.

En este sentido recordemos igualmente algunos hechos:

Las políticas educativas vienen desde el Ministerio de Educación, quién además, controla el presupuesto y los mecanismos de represión contra aquellos que se oponen a su mandato.

Desde hace algún tiempo se ha pretendido implantar en el país una educación elitista y segregacionista, que permita la alta preparación de un sector de la población, en escuelas, colegios y universidades privadas, pero apoyadas económicamente por el Estado; todo ello en desmedro de los planteles públicos, abandonados a su suerte, en donde la educación debe alcanzar niveles de rendimiento medio, dedicados a la mayoría de la población.

Es claro que, la enseñanza en el Ecuador se ha privatizado en buena medida, dejando pingües ganancias a las empresas educativas, las mismas que aparecen como serias, pacíficas y no deliberantes. En este engaño y a costa de la economía familiar, miles de padres de familia optan por estos establecimientos, en donde ¡sí se estudia!

La política oficial de todos los gobiernos de turno ha sido aquella de desprestigiar a la UNE, como politizada y causante de todos los males de la educación en el País.

En este intento se ha difamado a los maestros y a su dirigencia, llamándoles: corruptos, mafiosos, mediocres, etc.

Sin embargo, queda claro, al menos para quienes aún hacemos uso del recurso de la memoria y la reflexión, que las cosas son de otra dimensión, tamaño, color y sabor, porque:

1a. Sin una ley a favor de la educación, acorde con los intereses de los sectores populares; sin recursos económicos suficientes y siempre dependientes del cuenta gotas con que vienen los mismos desde el Ministerio; con la represión como respuesta a cualquier reclamo, ¿cómo puede controlar la UNE la educación a nivel nacional? ¿Será quizá por arte de magia? o ¿por algún extraño subterfugio? No olvidemos además que se trata de un organismo gremial compuesto por diversas tendencias políticas, pero en general, con una clara orientación democrática y de servicio público.

2a. La gran mayoría de paros promovidos por la UNE se han dado por la exigencia del pago de salarios atrasados, mejoras salariales y en contra de la privatización de la enseñanza. Recordemos que de no haber mediado estas acciones, quizá en este momento, muchos más de los niños y jóvenes que hoy acuden a los centros de educación, no podrían hacerlo, a no ser que cuenten con los recursos para pagar, ésta, que no es una dádiva, sino una obligación del Estado frente a todos los ecuatorianos.

3a. En comparación con la enseñanza privada, en la cual los gobiernos de turno invierten para los bolsillos de los empresarios, una gran cantidad de maestros, especialmente rurales y del régimen bilingüe, perciben salarios de hambre, ha tiempo que viven en las condiciones más denigrantes. Otra de las inequidades que no busca solucionar el actual Gobierno, puesto que al contrario, con la Ley de Servicio Público, se atenta contra la escuálida economía de los maestros, golpeada por todos los régimen neoliberales, incluyendo el presente. Señalemos además, que pese a todo, la enseñanza privada casi nunca ha sido de mejor calidad que la estatal.

4a. Se acusa a la UNE de politizada, pero debemos preguntarnos ¿qué acción en el ser humano no es política? Y si ¿acaso este gobierno no es el producto de una acción eminentemente política? Es decir, lo que es malo en un caso, es bueno en el otro y nuestro Presidente “que tiene el don de nunca equivocarse”, ya toca las puertas de la santidad.

5a. La denigración, el insulto y la calumnia se han convertido en armas de combate de este gobierno de sabios y doctores; se dice de los maestros que son corruptos, mafiosos, mediocres, etc. Sin embargo todos, y el mismo Presidente reconoce, por citar un solo ejemplo, que el mejor plan de vivienda emprendido en el Ecuador, es aquel que ha desarrollado la UNE para sus agremiados. ¿Caben en estos epítetos quienes así actúan?

Por todo ello es importante señalar, que sin la correcta capacitación de los maestros y, sin los recursos para que mejore la infraestructura educativa y las condiciones de vida de los docentes, sumado a la inexistencia de una enseñanza que promueva los valores de eficacia, pero también de solidaridad, democracia y el apego a los valores culturales e históricos del país, ninguna prueba de evaluación funcionará o será el principio del cambio.

Además, si esto fuera cierto, ¿porqué el Ministro Vallejo no se somete públicamente a la misma prueba que quiere obligar a los maestros, dando el ejemplo y yéndose a su casa si no alcanza los niveles deseados?.

Entre tanto, el gobierno de Correa hace gala de sadismo, cuando plantea la separación de los maestros que no le obedezcan, olvidando que detrás de los miles de profesores que busca sancionar, existen miles más de hijos y familiares que se verán pronto sin los recursos mínimos para poder sobrevivir, convertidos entonces en francos y virulentos opositores de su política anti popular ¿Vendrá entonces la represión indiscriminada y con ella, los métodos más corrientes usados por las dictaduras del pasado?¿Morirá más gente?

Porque al ritmo que vamos, todo apunta a este hecho; es decir: se ha implementado la política del miedo a las destituciones y a la persecución, como primer paso, pues, se está con Correa o se es su enemigo ¡no existe término medio! Para ello se viola con el descaro más grande la Constitución, sobre la cual, Alianza País y su jefatura política, tanto juró fidelidad.

Las leyes que se vienen progresivamente, a más de la de Educación, no son el producto del debate y peor de la movilización de los sectores populares. ¡Claro! ello no puede darse si atentan contra los intereses de las grandes mayorías, a quienes dice el Gobierno servir con “manos limpias y corazones ardientes”, mientras que los empresas multinacionales ya afilan sus garras hacia la minería y otros recursos naturales.

El camino está abierto, no para la construcción del socialismo, sino todo lo contrario, para la implantación de un estado fascista bajo la dirección omnipresente y omnisciente de nuestro infalible Presidente de la República.

Read more...

EL USO DEL AGUA Y LOS IMPUESTOS AMBIENTALES

Por: Jaime Idrovo Urigüen


Cierto que la palabra “impuesto” suena a mala palabra y de hecho sobras las razones. Sin embargo, que fácil resulta en estos tiempos de modernidad, sustraernos de toda noción de la realidad y pensar por ejemplo, que los alimentos que compramos en los supermercados se producen en alguna fábrica cercana, aunque invisible, como sucedería igualmente con los demás productos industrializados. O que el agua que sale del grifo viene de la planta de potabilización o tratamiento de cada urbe o centro poblado.

Cosa que ocurre por igual con aquellas expresiones de fastidio cuando decimos: ¡se dañó el tiempo! sólo por que llueve; o cuando invocamos el auxilio del cielo frente a una catástrofe, en la mayoría de los casos no tan naturales.

Ocurre que el ser humano, especialmente aquel espécimen rodeado de comodidades y tecnología y que vive en el primer mundo, suele ver en el otro, la causa de sus desgracias, incluidos animales, plantas y el propio comportamiento ambiental, provocado muchas veces por la agresión del hombre en búsqueda de satisfacer su apetito despiadado de fortuna y poder. Mientras que en el primer caso, se ignora que la conducta de los animales fue diseñada por la misma naturaleza, a fin de manejar los mecanismos del equilibrio entre los seres vivos.

Surgen entonces expresiones como “frío mortal”… “tsunami criminal”… “tiburón asesino”… “clima salvaje”… etc., que incluso permiten engrosar los capitales de Hollywood, en fastuosos escenarios montados para el despilfarro y la expiación de una sociedad que vive con sus errores, buscando escusas en los otros.

En resumen, una visión de este hogar maravilloso en el que vivimos, llamado Tierra, como simple proveedor de materias y energías; también de uso intensivo hasta su agotamiento o, botadero de basura y reciclaje de seres humanos, animales y vegetales, siempre que cumplan con los objetivos de lucro y enriquecimiento para los poderosos del planeta, camuflados en un supuesto “desarrollo” sin horizontes.

Es decir, una propuesta altamente peligrosa y malévola, que por desgracia nos ha llegado y se enquista cada vez más en el ser contemporáneo, a medida que vivimos un proceso de urbanización sin precedentes, que toca las fronteras del campo, no solamente en términos físicos sino también ideológicos.

Asistimos entonces al principio de una tragedia de proporciones mundiales, anunciada con mucho tiempo de anticipación, pero frente a la cual, aquellos estamentos políticos que tiene en sus manos la posibilidad de cambiar las cartas, no hacen nada, ya sea por que no les importa, por ignorancia, incapacidad o por las tres razones juntas.

Hecho que se transmite en una escalada generalizada, tocando los niveles más sensibles de la sociedad, esto es: niños, jóvenes y muchos campesinos que olvidaron levantar la vista al cielo para leer el tiempo, sembrar y cosechar, amar el suelo y respetar todo aquello que vive; o que muerto, sigue existiendo en las semillas que dejó en la memoria de los pueblos.

¿Pero por qué motivo este largo y evidente discurso?

Simplemente para tocar un tema que siendo particular, es ya, por desgracia, universal. Para referirnos a una realidad que se inserta en la problemática misma de nuestros tiempos, quiero decir, en el cuadro de un futuro incierto que tiene que ver con el agotamiento de las fuentes de agua a nivel planetario y, para no ir muy lejos, de nuestro país, de la provincia del Azuay y de la mayoría de sus cantones.

En este sentido, anotaremos la respuesta que dio un distinguido habitante de la ciudad de El Sigsig, cabecera cantonal que lleva el mismo nombre, cuando le preguntamos qué va a pasar cuando se agote el agua en el río Alcacay que da de beber a la urbe y sus alrededores. Respondiendo categóricamente que entonces se buscará otra fuente, quizá ubicada un poco más arriba, en los pajonales que le siguen al mítico cerro del Fasayñan o también en las alturas inhóspitas de la sagrada laguna de Ayllón.

Surge entonces un importante cuestionamiento, puesto que en general no se toma en cuenta que las fuentes de agua son inagotables como para ir detrás de una nueva, cada vez que la que tenemos se agota ¿?

Así, tras esta reflexión, el diálogo cambio de curso en torno a la idea inicial y la conclusión fue también breve, esto es: debemos cuidar los sistemas hídricos que ahora tenemos, e incluso ir más lejos, ya que el agua, como se dijo anteriormente, no viene de grifo o de la planta procesadora, sino del bosque y del pajonal que ocultos a los ojos de los citadinos captan el líquido a partir de la lluvia y la atmósfera, lo almacenan y lo trasladan por micro vertientes interminables hasta los ríos y quebradas, para llegar desde aquí hasta las urbes y su destino final.

De suerte que aquello de impuestos ambientales se traduce como una urgencia, nos guste o no; porque de otra forma, en pocos años será demasiado tarde y es responsabilidad de nosotros y de las autoridades actuales, tomar conciencia y proceder a pagar a la naturaleza, al campo y a los campesinos que aún quedan, todo cuanto entregan a las ciudades, de manera generosa y silenciosa.

Una acción que consistiría en la obligatoriedad para que en todos los cantones, a través de su presupuesto anual y con ordenanzas claras que incluyan a los ciudadanos e instancias de los gobiernos locales, de manera permanente, se destinen fondos para la realización de programas de forestación, reinserción de especies vegetales nativas, cuidado de las fuentes de agua y del pajonal, cultivos asociados, manejo de tecnologías alternativas para combatir la erosión como la terracería, por ejemplo, limpieza de las aguas servidas, capacitación y concientización social, etc., para de esta manera recuperar lo perdido y asegurar un futuro deseado.

Y es aquí en donde empata, además, esa ancestral forma de verle al entorno ambiental. No desde la perspectiva egoísta e irresponsable con que lo hacen los imperios de la muerte o quienes sólo piensan en sus cuentas bancarias, sino todo lo contrario, desde la óptica del respeto e incluso la sacralización de la naturaleza, pues sólo viéndola viva y cargada de energías, podemos intentar un acercamiento armónico a los elementos que la conforman. Porque no se trata de conquistar los inconquistable, sino generar una relación de entendimiento con las leyes y la conducta de la naturaleza, nuestra matriz primordial.

De esta forma comprenderemos que muchas de las últimas catástrofes mundiales provocadas por huracanes, tsunamis, inundaciones, sequías, etc., pudieron ser infinitamente menores si en esos lugares se hubieran conservado los manglares, por citar un caso, los mismos que ahora se hallan talados, para dar paso en diversas partes del mundo a las camaroneras o playas de turismo clasificado. Que los cambios climáticos que vivimos son fundamentalmente el producto del calentamiento global generado principalmente por los países altamente industrializados. Que los tiburones, las orcas y tantos otros animales calificados como asesinos están en vías de extinción total, debido a la acción salvaje e irresponsable de las empresas que comercializan con su carne o partes de sus cuerpos, para satisfacer los gustos exóticos y enfermizos de unos cuantos, no menos asesinos que los que los pescan o cazan a mansalva.

Y que asimismo, con la lluvia se nutren los campos de donde vienen los alimentos logrados por manos laboriosas y sencillas, cuyo anonimato no implica inexistencia, sino la fortaleza de quienes, desde hace milenios aprendieron el diálogo entrañable con las plantas, el agua, el viento y los secretos de la tierra.

Finalmente, vale decir que esta propuesta de sano entendimiento entre productores y consumidores del agua, debería ser llevada a instancias mucho más amplias. Porque, ¿qué hacen los gobiernos seccionales de la costa ecuatoriana para compensar los beneficios que reciben desde la Cordillera, en interminables ríos y cuencas hídricas que aportan además, los nutrientes que alimentan sus campos?

¡Por ahora nada! Lo que significa que debemos pensar con urgencia en este mecanismo de impuestos ambientales, con la seriedad y premura que ello amerita, incluso si el concepto tiene que ser bautizado de otra manera, por ejemplo: compensación de usos ambientales, siembra de aguas o reparación de daños ambientales; ¡por qué no!

De otra forma, corremos el riesgo de que determinados proyectos “de desarrollo” que pretenden desviar el curso del río Shingata, localizado en el sur oriente del Azuay, para supuestamente aumentar el caudal del Jubones que baja hacia el Pacífico se ejecuten, con los daños irreparables al bosque nublado de Tutupali – Yacuambi y a las micro cuencas que alimentan el río Zamora.

En este punto comenzarían entonces las catástrofes traducidas en apertura de carretera y la tala de los árboles, períodos de sequedad contrastada con otros de intensas lluvias y sin el soporte de los suelos que caerán en deslaves interminables, pérdida de los niveles superiores de los suelos, con muerte inútiles y las plegarias con el consabido “ten piedad de nosotros”, que lamentablemente no podrá se coreado por la aves ni la fauna y la flora en general, que habrán desaparecido para siempre.

Read more...

En Ecuador Rafael Correa se pasa al bando burgués y la tendencia de cambio se depura

Por: Julio Enríquez


Existen gobiernos abiertamente de derecha; entre ellos están los socialcristianos y democratacristianos; los bipartidismos al estilo norteamericano; el liberal-conservador de Colombia, o los Estados monárquicos de tipo británico. Los fascistas al estilo de Berlusconi y los fundamentalistas de tipo musulmán. Los moderados de centro derecha, como los de la socialdemocracia internacional; los Estados de bienestar de los países nórdicos y los autoproclamados socialistas europeos. Los moderados de izquierda del Socialismo del Siglo XXI latinoamericanos, por supuesto las economías de monopolio de Estado tipo China. En saco aparte Cuba y su Estado socialista. Este listado está sin duda incompleto, pero lo creo útil para los fines reflexivos que persigue.

Bueno, ¿en cual de todos estos modelos encaja Rafael Correa?

Antes, creemos muy necesario anotar que para entender y descifrar a Correa no es necesario meterse en su cabeza de “curuchupa” salesiano y jesuita, sino situarlo en el contexto político del que surgió. Veamos.

En la transición hacia el siglo XXI el Ecuador pasaba por una crisis política e institucional de las más profundas. Sus pueblos y nacionalidades habían derrocado tres presidentes, Bucaram, Mahuad y Gutiérrez, todos gobiernos pro imperialistas de corte neoliberal y profundamente anti populares. Fue el derrumbe precipitado de tres alternativas burguesas, que despertó al ingenuo votante de las infinitas promesas de cambio que hasta ese entonces todos habían hecho y nadie cumplido. Esto alejó a las masas de las vertientes oligárquicas y burguesas de todo tipo. La gota que derramó el vaso fue el gobierno inútil, inconsecuente y perverso de Alfredo Palacio que remplazó a Gutiérrez, desde donde un joven y carismático Ministro de Economía forjaba sin saberlo su destino.

No debemos olvidar que son las masas las que forjan la historia. Ellas crearon las condiciones para el surgimiento de la figura de Rafael Correa. La esperanza se fue convirtiendo en corriente política y luego en tendencia de cambio claramente orientada a la izquierda; el combate popular había dejado claro el camino para una opción alternativa. Sin embargo la izquierda revolucionaria no encontraba el camino para liderar el anhelo popular. Cualquiera que quisiera representar a la tendencia de cambio, tendría que ser consecuente hasta el final con las aspiraciones de millones, cansados de tanta mentira.

En la casa del economista Alberto Acosta un grupo político de clase media sentó las bases para el futuro proyecto electoral y ahí mismo le propusieron a Rafael Correa la presidencia de la República. No tenían nada, solo el carisma guayaco de Correa, pero afuera el pueblo era escéptico con la derecha y decidieron lanzarse con un discurso izquierdizante (canciones patrioteras y alusiones al Che) de choque al neoliberalismo y a lo que Correa denominó “partidocracia”. Tuvieron éxito en numerosas ocasiones.

¿Correa es de izquierda?

Correa no es de izquierda, su pensamiento corresponde a la transición que experimenta la clase media cuando ve satisfechas sus aspiraciones. Sí, aunque nos abata constatarlo, Rafael Correa se está pasando velozmente al bando de los intereses burgueses. Ya ha cumplido con las tareas que un liberal progresista, tecnócrata de clase media como él, se auto impuso para sacar al Ecuador de la crisis política que ya mencionamos. Estas tareas comprendían reinstitucionalizar al alicaído Estado burgués y ponerlo en marcha; establecer políticas de subsidios a los más pobres para generar una amplia base social de apoyo; desprestigiar a los grupos económicos más conservadores y atacar sus nichos de influencia política, expresado en la tenencia de medios de comunicación y, finalmente; diseñar una política económica de amplio beneficio burgués y transnacional, que establezca la oportunidad de un nuevo momento de acumulación y concentración de capitales posibilitando la emergencia de nuevos grupos económicos con los que se pueda generar un nuevo pacto social.

Correa promete libertades restringidas para el pueblo y toda la del mundo para el capital, al más puro estilo de las libertades que impone el mercado. El gobierno de Correa es una Mesocracia orientada para satisfacer a los de arriba. De hecho Correa cree en el “mercado humanizado”, en el emprendimiento privado, en la gran propiedad privada capitalista y en honrados empresarios que pagan justamente a sus esclavos. Ese es su ideal de sociedad perfecta, el marco perfecto para la reedición de las superadas democracias restringidas neoliberales. A todo eso llama Correa “socialismo del siglo XXI”.

Como vemos, ahora Correa si encaja en algún lado. El suyo es un régimen de transición de la clase media –supuestamente progresista–, al conservadurismo, hacia el aburguesamiento. Correa prefiere ser un liberal moderado, lejos incluso del radical Eloy Alfaro al que dice admirar. Correa se está desentendiendo de la tendencia de cambio como un espacio que generó la lucha desinteresada de millones de trabajadores y pueblos indios en contra del neoliberalismo. Correa se está bajando del tren del cambio y se bajó en la estación que lo lleva al pasado o por lo menos a establecer un nuevo estado de cosas en beneficio del aparecimiento de una nueva clase dominante que garantice la gobernabilidad capitalista.

La tecnocrática clase media que lidera Correa está lejos de vislumbrar un sistema socialista en el Ecuador. Con una relativa recuperación del empleo para su clase está más que satisfecha, para ella el cielo es su parcelita de propiedad privada, su auto privado y fines de semana con placenteros asados. El resto que siga el ritmo, al que le tocó algo que coma callado y al que no, se le respeta el derecho al pataleo. Democracia para todos.

La terquedad de Correa

Cumplida sus tareas de salvador del capitalismo –como buen hombre de clase media que es Correa–, que incluyó la expulsión de los gringos de Manta (¡!), va camino a la reconciliación, a cambio de ser pieza clave en la política de yunque y martillo de Uribe y Obama en contra de la guerrilla colombiana. Cumplido esto, ahora se apresta a combatir la principal amenaza al sistema; la izquierda revolucionaria y los pueblos organizados. Quiere desactivar a la izquierda y las organizaciones populares como la UNE y el movimiento indígena que lo apoyaron desinteresadamente y sin reclamar nada que no sea la profundización de las transformaciones democráticas que de Correa la tendencia de cambio esperaba.

La terquedad y su negativa al diálogo y al debate democrático con los actores directos de la educación como son los maestros y los campesinos pobres usuarios del agua que rechazan su privatización, no es ningún problema patológico de su personalidad. Es una clara señal hacia el conjunto de la clase dominante y el imperialismo, para que se la jueguen por él, en este momento en que la derecha no tiene con quien remplazarlo. Ya les cerró temporalmente el camino del golpismo con una oficialidad joven y tecnocrática, colega del presidente, esperemos ahora el espectáculo inédito del aburguesamiento acelerado del más carismático de los presidentes de la tendencia del “socialismo del siglo XXI”, mientras la tendencia de cambio se depura y se califica.

Mientras tanto el pueblo con su lucha labra su unidad, en un momento muy propicio para explorar caminos nunca recorridos, especialmente entre los pueblos indígenas y las más combativas organizaciones populares. Que se cuide Correa, no sea que vaya a engrosar la lista de los presidentes derrocados en el Ecuador.

Read more...

Economía Ecuador se contrae 1,06 % en 2do trimestre 2009

domingo, 4 de octubre de 2009

QUITO (Reuters) - La economía de Ecuador cayó un 1,06 por ciento en el segundo trimestre del 2009 frente a un crecimiento del 8,28 por ciento registrado en igual periodo del año pasado, reveló el sábado un informe del Banco Central.El Producto Interno Bruto (PIB) del país también se contrajo en un 0,26 por ciento entre abril y junio frente al saldo negativo de 1,31 por ciento registrado entre enero y marzo del 2009.

En el primer trimestre de este año la economía creció un 1,51 por ciento frente a igual periodo del año previo, agregó el Banco Central en un reporte publicado en su página de internet (www.bce.fin.ec).

Las cifras representan el deterioro paulatino que ha sufrido la economía ecuatoriana de unos 50.000 millones de dólares por efectos de la caída del precio del barril de crudo y la crisis financiera mundial.

El sector petrolero continúa con su tendencia de decrecimiento y en el segundo trimestre del 2009 se contrajo un 2,20 por ciento frente a igual periodo del 2008.

La industria manufacturera, especialmente la relacionada con la fabricación de productos de refinación de petróleo, la agricultura y ganadería y los servicios de intermediación financiera también aportaron al saldo negativo registrado en el periodo analizado.

Mientras que los sectores de la construcción y el transporte mostraron saldos positivos en el periodo analizado.

No obstante, a los dos trimestres de contracción del año, el análisis acumulado del semestre arrojó un saldo positivo de 0,21 por ciento frente a igual periodo del año anterior, según el Banco Central.

"El primer semestre la economía ecuatoriana ha crecido 0,21 por ciento, poquito, pero algunos países han decrecido por la crisis terrible y hay indicios que vamos a crecer bastante en el segundo semestre", dijo el presidente Rafael Correa en su enlace de radio y televisión.

Correa, sin embargo, no mencionó en su informe las cifras del segundo trimestre publicadas por el Banco Central.

Ecuador prevé crecer un 2 por ciento en el 2009. En el 2008, la economía ecuatoriana repunto en un 6,5 por ciento.

(Alexandra Valencia. Editado por Marcel Deza)

Read more...

Caen exportaciones colombianas por su militarismo

sábado, 3 de octubre de 2009

Tomado de: Telesur

Colombia registró una caída de 18,7 por ciento en las exportaciones, en agosto de este año, comparadas con igual período del año anterior, según afirmó este jueves el Departamento Nacional de Estadísticas (DANE).
Según el departamento de estadísticas en agosto de 2009, los embarques de mercancías descendieron a dos mil 673,5 millones de dólares, mientras que en el mismo mes de 2008 el monto alcanzado fue de tres mil 289,9 millones de dólares.
La caída de las ventas se debió a un fuerte decenso de las exportaciones hacia sus vecinos y principales socios, Venezuela y Ecuador como consecuencia de los distintos conflictos políticos entre Colombia y ambas naciones vecinas, que se profundizaron tras la decisión de Bogotá de permitir la instalación de equipos y tropas militares norteamericanas en siete bases norteamericanas, que provocó el congelamiento de las relaciones comerciales.
Las exportaciones tradicionales registraron una merma de 12,5 por ciento, al pasar de mil 835,7 millones de dólares a mil 606,2 millones de dólares.
Por su parte, las ventas de productos colombianos a Estados Unidos, registraron una caída del orden del 16,4 por ciento en agosto de este año, debido en parte a la crisis financiera de la nación norteamericana. Mientras que las transacciones hacia Venezuela se desplomaron un 45,7 por ciento y a Ecuador un 32,3 por ciento.
En los primeros ocho meses del año (enero-agosto), las exportaciones del país disminuyeron 19,4 por ciento en relación con las del mismo período del año anterior, cuando habían registrado un aumento de 40,6 por ciento, al pasar de 26 mil 141,5 millones de dólares a 21 mil 057,4 millones de dólares.
Entre enero y agosto de 2009 las exportaciones destinadas a Estados Unidos registraron una disminución de 22,9 por ciento, debido a las menores ventas de combustibles y aceites minerales y sus productos. Asimismo, el valor de las exportaciones colombianas se contrajo un 19,4 por ciento, a 21 mil 057 millones de dólares, frente al mismo periodo del año anterior, explicó el ente estatal.

Read more...

UNE: crece movilización en el Austro.

viernes, 2 de octubre de 2009

Por: Colibrí Insurgente


Magisterio y estudiantes se movilizaron alrededor de la “marcha de las cacerolas vacías”. En la ciudad de Cuenca un promedio de 1000 maestros recorrieron las calles céntricas de la ciudad, hasta llegar a la gobernación; mientras que en Azogues –capital de Cañar-, más de 4000 educadores junto a estudiantes, paralizaron alrededor de 10 cuadras del centro azogueño. Las consignas eran simultáneas y claras en las dos capitales: ¡Cambio en la política represiva y anti popular del gobierno de Correa!

Junto a las marchas, se produjeron cierres de vías, que junto a las acciones de las comunidades como las de Zhiña (vía a Loja) interrumpieron el normal desenvolvimiento de actividades. En Cuenca, el ambiente de inconformidad se expresó en grafitis que tomaron la ciudad en la víspera.

La jornada no presentó brotes de violencia por parte de las fuerzas represivas, pero fue evidente la acción de los cuerpos de inteligencia del estado, que con la utilización de cámaras fotográficas y de video, registraron la presencia de dirigentes y activistas. Al respecto, se debe tomar en cuenta el ambiente policiaco promovido por el estado y, que hoy se acompaña de la movilización de los militares en 3 ciudades, elementos que configuran el espacio para un proceso represivo de carácter selectivo en contra de los luchadores populares, esto orquestado desde los sectores de extrema derecha camuflados en el gobierno, justificados en la supuesta lucha contra la delincuencia.

Hay que estar atentos, la lucha contra la delincuencia es necesaria, pero el método adecuado es el que permita impedir las condiciones para el surgimiento de ella, esto es, atacar a la pobreza generando empleo y una buena distribución de la riqueza. Por otro lado, los pueblos movilizados debemos hacer causa común en la unidad de las organizaciones y su defensa, desenmascarando a los infiltrados, impidiendo su acción, con una movilización más amplia y organizada.

Abajo: Fotos de agentes de la Policía Judicial del Azuay, infiltrados en la movilización ¡Ojo con ellos!




Read more...

Correa, con la sangre derramada del pueblo te has bautizado de pelucón.

jueves, 1 de octubre de 2009

Por Carlos Bacacela A.

El Ecuador hoy amanece nuevamente ensangrentado, la feroz represión emprendida contra el pueblo luchador de la Amazonia, es la expresión más clara que la larga noche neoliberal ha extendido sus tinieblas en todo el gobierno. La muerte de 2 compañeros maestros y 1 compañero indígena, bautiza al presidente de la república como uno más de los infames gobernantes que ha tenido este país. La prepotencia, la infamia, la represión y la mentira se han convertido en sinónimo de “revolución ciudadana”; es clara la orientación fascista que va tomando el régimen, las declaraciones hechas a través de la cadena nacional de la noche de ayer demuestra un total desprecio con los justos reclamos de la UNE y la CONAIE, el bombardeo permanente con las cadenas de radio y televisión intentado convencer al pueblo de que está combatiendo a la oligarquía y cambiando al país, es semejante a la campaña propagandística que hacía el nazismo alemán para ganar adeptos a su política. Esto explica el por que cuando se hizo público el listado de los más grandes evasores de impuestos (entre ellos Alvaro Noboa), se dijo que se iba a mandar a la cárcel a los que no pagaban, hasta ahora no hay ninguno preso, y cosa curiosa hace mucho tiempo no vemos al señor Noboa vociferando contra el presidente. En cambio es indignante escuchar al gobernador del Guayas (hombre negro proveniente del pueblo) declarar que se aplicará todo el rigor de la ley contra los profesores que llevan adelante el paro, esto demuestra una vez más que “la ley es solo para el de poncho”. Sería bueno que también aplicara la ley contra los especuladores que día a día suben los precios de los alimentos.

Estamos en una situación en la que el proyecto político empujado por los pueblos del Ecuador y que puso en la presidencia a Correa, está siendo traicionado. El movimiento popular organizado hoy presiona por un verdadero proceso de cambio. La lucha es contra el capitalismo salvaje y sus representantes, que nos han empujado a este abismo de pobreza y atraso. La cacareada revolución ciudadana es solo el camuflaje populista que mientras entrega bonos, uniformes, libros y medicinas, también pretende entregar nuestros recursos naturales a las transnacionales chinas y canadienses.

Señor presidente el pueblo ecuatoriano no somos mendigos sentados en un saco de oro, somos un pueblo que ha luchado por su soberanía, por sus derechos más elementales, por la verdadera libertad y la justicia social, somos los que generamos la riqueza del país y que hasta ahora sigue estando concentrada en las manos de los grandes empresarios. Contra eso seguiremos combatiendo.

La sangre derramada de los compañeros hierve en nuestras venas, su muerte nunca será en vano pues los que mueren por la vida no merecen llamarse muertos.

Read more...

  © Blogger templates Newspaper by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP